ANÁLISIS DEL CENTRO EDUCATIVO EN LA PROMOCIÓN DE SALUD

A) CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y SU ENTORNO 

Se trata de un centro de Infantil y primaria situado en un barrio de la ciudad de Madrid, cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. 

El centro se encuentra en una calle bastante transitada por todo tipo de vehículos por lo que entendemos que el nivel de contaminación del aire es medio-alto, sobre todo en las horas puntas de entrada y salida. Tiene varias paradas de autobuses cercanas al mismo colegio, metro a diez minutos andando y, no se aprecia carril bici por la zona. 

En cuanto a la estructura del centro, cuenta con dos edificios, uno destinado para Educación Infantil y otro para las dependencias de dirección y secretaría y el aulario de primaria. Así como el Gimnasio y el comedor. 

El edificio de Educación Infantil, las aulas tienen acceso al exterior, pero no con acceso a personas con discapacidad, ya que la entrada al aula cuenta con uno o varios escalones. En una parte del mismo, en los meses de calor es complicado estar puesto que da el sol de manera directa y no cuenta con toldos. Tiene patio propio con arenero. 

El edificio de Educación Primaria, cuenta con tres plantas, estando las aulas en la segunda y tercera planta. El gimnasio en la planta principal y comedor en la planta baja. Tiene acceso a personas con movilidad reducida disponiendo de ascensor. 

B) TRAYECTORIA Y EXPERIENCIA DEL CENTRO EDUCATIVO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD 

Dentro de los proyectos e iniciativas de promoción de la salud, encontramos varias actividades de promoción de la actividad física y el deporte como las celebraciones de final de trimestre con Gymkanas deportivas o final de curso de Educación Primaria: Partidos "Profes contra Alumnos". 

De igual manera encontramos zonas deportivas contribuyendo a la promoción del juego y ejercicio físico, el huerto comprometiéndose con el medio ambiente y la sostenibilidad y la existencia de actividades extraescolares de diversa índole haciendo hincapié en todo ello. 

Todo lo hasta aquí descrito, queda reflejado en su página web, así como el menú del comedor escolar. 

C) CONVIVENCIA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: 

La convivencia en general es buena, para la resolución de conflictos entre alumnado se cuenta con un perfil de coordinación de bienestar. 

La igualdad de género se nota presente puesto que recientemente se han ido creando patios inclusivos y mensajes en referencia a ello. 

Para la acogida de nuevo alumnado tenemos un día de puertas abiertas y a todo el personal tanto docente como no docente dispuestos a que sea un momento acogedor y de tranquilidad. 

Se da siempre la posibilidad de asistir a tutorías tanto presencial como telemáticamente, lo que hace una mejor relación entre toda la comunidad educativa. 

D) COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA SALUD IDENTIFICADOS CON EL ALUMNADO: 

Encontramos que los desayunos que nuestro alumnado lleva al colegio no son tan saludables como deberían pues, la mayoría de los días traen bollería industrial, bebidas azucaradas, golosinas... 

El colegio está muy enfocado en la actividad física teniendo espacios para ello en todos los patios del colegio: canchas, redes, porterías, rocódromo... Tanto para las horas lectivas, como momentos de tiempo libre y extraescolares. 

Una vez a la semana se da robótica, en la que no solo se enfoca en trabajar las competencias digitales sino que también se enseña el buen uso y no abuso de la tecnología. 

E) ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL CENTRO CON RELACIÓN A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: 

En general es un centro que colabora en las propuestas y tiene iniciativa en ello. Tanto desde el personal docente como no docente del centro. 

Se echa en falta una mejor relación y comunicación con las familias, puesto que se realizan pocas actividades conjuntas, así como los servicios externos al centro como pueden ser los sociosanitarios. 

F) PRINCIPALES PRIORIDADES Y CONCLUIONES DEL CENTRO A LA VISTA DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN PARA ACTUAR COMO EPS

Como conclusión de lo analizado en el centro, y opinión personal, establecería en primer lugar unos desayunos saludables en los que de manera progresiva se convierta el aula y el colegio en proveedor de una alimentación saludable, comenzando por los desayunos del recreo. Creando talleres con participación de la familia en este tema y siempre apoyando y ayudando a las mismas en que ello pueda ser posible. 

Así como el establecimiento de mayores cauces de comunicación, relación y participación conjunta con servicios externos al centro como por el ejemplo el centro de salud, creando charlas para ayudar a conseguir un mayor estado de salud en todos sus niveles. 







https://www.canva.com/design/DAGeEJ1d7TU/iDjAoWx1FCM0fqSQmpKITw/edit?utm_content=DAGeEJ1d7TU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton



Comentarios